La autoregulación
A lo largo de la historia la educación dominicana se ha enfrentado a grandes barreras que de una forma u otra han sido difíciles de superar, porque en muchas ocasiones no se sabe cuáles son o no se sabe cómo lidiar con ellas. Una de esas barreras es la incapacidad por parte de los estudiantes de entender cuál es su deber en el proceso educativo, lo cual conlleva a la frustración al tratar de cumplir con los requisitos de un sistema educativo que no comprenden, esto causando desmotivación y dejadez.
Una de las asignaturas más afectadas ha sido las matemáticas, en la cual se ha visualizado el menor índice académico por parte de los estudiantes. Es por esto que este artículo tratará sobre la autorregulación como un deber innato para el aprendizaje de los estudiantes. Todos sabemos que el estudiante tiene como deber conocer sus capacidades, habilidades y saber cómo utilizarlas a su conveniencia; a fin de cuenta el hacerlo maximizaría e haría eficiente el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero entonces ¿Porqué no lo hace?
Esta problemática es tan marcada hoy día por la falta de visión a futuro que carecen los estudiantes, porque el sistema educativo no se está enfocando en formar lideres mundiales que necesiten mejorar sino empleados que sepan cumplir un número de horas. Aquellos pocos que deciden autorregular su aprendizaje lo descubren a través de ser autodidacta y los deseos de superación, ser resiliente y marcar la diferencia. Claro que esto no es la norma, lo común es ver que todo mundo esté más interesado en demás asuntos como qué se va a comer hoy, qué se va a hacer hoy, que no podemos hacer hoy y todo lo relacionado con lo inmediato. Esto es una irregularidad en la misión de formación integral de la educación, que hace que muchas personas no entienda la formación escolar y concluyan que para entrenar para ser un robot es mejor no estudiar, y lamentablemente no los culpo porque el sistema no les ha mostrado el otro camino.
Una persona autorreguladora rompe con el bucle de creer que se puede llegar al éxito con poco esfuerzo y copiando lo que la sociedad muestra cómo lo bueno, pero que en realidad son informaciones falsas que solo una persona capacitada puede darse cuenta, así como las características explicadas en la descripción del problema. Por ende, la educación debe aportar a la formación de los seres humanos para que estos puedan luchar contra las adversidades por sí solos.
Ahora, esta artículo-crítica no busca desprestigiar la educación sino por el contrario que analicemos que estamos haciendo como sociedad para impulsar y apasionar a los estudiantes, ¿Los motivamos a aprender lo que les gusta? ¿Les decimos que pueden soñar de forma ambiciosa? En lo personal creo que esta situación amerita una solución, y con ella traer la vigorosidad y el entusiasmo por aprender que hará la diferencia.
Efectivamente, la educación presenta grandes retos a enfrentar. Lo importante es saber cómo y de qué manera hacerlo. Logrando despertar en los alumnos el interés a aprender.
ResponderEliminarMuy interesante artículo, como futuro docente, me impulsa a buscar una meta más que lograr con mis estudiantes y es que estos autoregulen su aprendizaje.
ResponderEliminarMe encantó mucho el artículo, me hizo ver y entender la educación desde una perspectiva diferente.
ResponderEliminarEs realmente cierto. Estoy totalmente de acuerdo con lo que dice éste artículo. Es cierto que los estudiantes de hoy en día ya no muestran motivación ni entusiasmo por sus clases y no sólo eso, sino que también creen que estudiar es una pérdida de tiempo y de dinero y en parte esto se debo a la metodología que se está usando para enseñar. De manera que, si logran cambiar la forma en la que enseñan buscando así el interés de sus estudiantes estoy muy segura de que la mentalidad de los estudiantes cambiará por completo. Sólo es cuestión de pensar tantito en lo que hace falta para captar la atención y el entusiasmo de los estudiantes.
ResponderEliminarInteresante artículo 👏🏻
ResponderEliminarMe encanta como la crítica busca construir y dar conciencia más que solo plantear ideas al aire.
ResponderEliminarAún falta mucho por mejorar en nuestro sistema educativo pero al leer este tipo de artículos de mano de futuros docentes es esperanzador saber que las próximas generaciones de maestros se esforzarán por mejorar las deficiencias en nuestro sistema. Muy buen artículo.
ResponderEliminar