viernes, 26 de noviembre de 2021

Docente: Ética, Poder y Ego


En toda posición de autoridad, existe la posibilidad de abuso de autoridad, lo mismo ocurre con el poder. Hay roles sociales que confieren, automáticamente, una posición de poder y/o autoridad al individuo que lo lleva a cabo. La posición de un maestro es una posición de autoridad sobre el alumno. Por tanto que existe la posibilidad de que el maestro abuse de esta. La ética docente, ¿Previene esto?

¿Qué incentivo tiene un maestro de no abusar su poder, de hacer las cosas correctas en cada paso del proceso de enseñanza/aprendizaje? Un maestro puede que haga lo correcto por estatus, quiere que la gente hable bien de él, o porque su empleo pueda estar bajo peligro si comete un paso en falso, especialmente en escuelas privadas pero ¿y en publicas?. 

Puede pasar que la docente diga una opinion no bien pensada en el aula y que un estudiante exponga lo ridícula que es dicha idea mostrando un razonamiento superior al de la docente. Esta sería una situación un poco humillante para el ego de la maestra, "¿Como va ha ser que un pequeño estudiante sin los años de experiencia que yo tengo, haga un razonamiento superior al mio? Esto es inaceptable" Diría la maestra.

Ahora, esta maestra tiene el poder de poner al alumno en su puesto. Pero, ¿No se trata la educación de desarrollar la competencia especifica de razonar y argumentar? Claro, la situación lastimó un poco el ego de la profesora pero si está fuera un poco más humilde reconocería que todos nos podemos equivocar.

¿Qué se puede decir de la ética de la maestra si elige "poner al alumno en su puesto"? Su deber es permitir que los alumnos desarrollen las competencias en un ambiente que los fomente para esto, así que los más saludable es que la maestra admita que se equivocó.

Ahora bien, el ambiente en donde este tipo de situaciones puede ocurrir es cerrado, es decir solo están la autoridad (La maestra) y aquellos sobre los que se tiene dicha autoridad (Los alumnos). No hay un juicio exterior, básicamente el maestro puede salirse con la suya multiple veces. 

La ética es una guía para el quehacer moral que nos ayuda a entender si nuestro comportamiento esta justificado, pero "¿Qué me detiene a pensar que mi reacción a mi experiencia subjetiva como profesor está justificada? Para mi lo está, soy la mayor autoridad en este aula, los alumnos no pueden juzgarme, que saben ellos".







Read More

jueves, 25 de noviembre de 2021

Responsabilidad de la labor docente en una sociedad cambiante.





Como sabemos la sociedad necesita personas bien formadas en todos los ámbitos de su vida, es por ello por lo que la responsabilidad que tienen los educadores, especialmente en la enseñanza obligatoria, es inmensa, pues son quienes crean las condiciones para que el país pueda contar en el futuro con ciudadanos competentes y también ética y socialmente conscientes. Aunque la expresión no es de mi agrado por su regusto economicista, en sus manos está la inversión en capital humano tan necesaria para asegurar el bienestar colectivo.

La labor docente es una labor de mucha responsabilidad dentro de la sociedad y el desarrollo integral de los ciudadanos tanto en su dimensión personal, religiosa, moral y académica, porque es el docente un agente de cambio que ayuda a los estudiantes a mejorar sus condiciones de vida a través de una formación en valores, actitudes, procedimientos y sobre todo de forma integra y esto lo debe hacer dentro y fuera de la escuela porque su labor es personal, social y ética.

¿Cuál es el rol de los docentes y su impacto en la sociedad?


La importancia del rol que desempeñan quienes ejercen la docencia en la sociedad es reconocida en los discursos oficiales de los gobiernos y de organismos multilaterales. Junto a este reconocimiento se evidencia una preocupación por su bienestar dado el significativo nivel de síntomas de estrés que conlleva esta labor. La responsabilidad docente comúnmente se estudia a través de los atributos profesionales que deben tener o se aspira posean quienes se dedican al ejercicio de la docencia en el contexto de su ética profesional. También como una competencia que se debe poseer y también como parte esencial del trabajo que se realiza. Por esto ser docente implica:

1.Guiar a los alumnos en el uso de las bases de información y conocimiento, así como proporcionar acceso a los alumnos para usar sus propios recursos.

2. Potenciar que los alumnos se vuelvan activos en el proceso de aprendizaje autodirigido, en el marco de acciones de aprendizaje abierto.

3. Asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje en el que los alumnos están utilizando los recursos. Ser capaces de guiar a los alumnos en el desarrollo de experiencias colaborativas, monitorizar su progreso; proporcionar feedback de apoyo a su trabajo y ofrecer oportunidades reales para la difusión de este.

4. Propiciar el acceso fluido al trabajo del estudiante en consistencia con la filosofía de las estrategias de aprendizaje empleadas y con el nuevo alumno-usuario de la formación.

Algunos dilemas que enfrentan los docentes en todo ámbito de trabajo.





Como docentes tenemos la responsabilidad pública de formar a los estudiantes para que puedan desenvolverse en la sociedad y que también puedan mejorarla; pero para lograrlo debemos vencer tres prejuicios muy arraigados:

1.     Que se puede instruir sólo con conocimientos sin valores. La institución educacional es un lugar de convivencia donde se aprende a relacionarse con la autoridad y con los demás y donde se accede a modelos de conducta. Intentar no formar en valores es formar en perplejidad y duda, en desorientación.

2. Que formar en valores es formar de manera dogmática y cerrada. Por el contrario, la ética de la responsabilidad exige una relación dialéctica entre los principios éticos y sus consecuencias, de tal forma que la sabiduría moral llega a ser la forma correcta de interpretar esos principios.

3. Que, si el sistema no funciona, la culpa es del Estado o del ministro de turno. Eso es verdad, pero no toda la verdad. Todas las manos cuentan y la responsabilidad pública es de todos los que estamos implicados en el proceso.

Read More

lunes, 22 de noviembre de 2021

La autoregulación

 


A lo largo de la historia la educación dominicana se ha enfrentado a grandes barreras que de una forma u otra han sido difíciles de superar, porque en muchas ocasiones no se sabe cuáles son o no se sabe cómo lidiar con ellas. Una de esas barreras es la incapacidad por parte de los estudiantes de entender cuál es su deber en el proceso educativo, lo cual conlleva a la frustración al tratar de cumplir con los requisitos de un sistema educativo que no comprenden, esto causando desmotivación y dejadez.

Una de las asignaturas más afectadas ha sido las matemáticas, en la cual se ha visualizado el menor índice académico por parte de los estudiantes. Es por esto que este artículo tratará sobre la autorregulación como un deber innato para el aprendizaje de los estudiantes. Todos sabemos que el estudiante tiene como deber conocer sus capacidades, habilidades y saber cómo utilizarlas a su conveniencia; a fin de cuenta el hacerlo maximizaría e haría eficiente el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero entonces ¿Porqué no lo hace?

Esta problemática es tan marcada hoy día por la falta de visión a futuro que carecen los estudiantes, porque el sistema educativo no se está enfocando en formar lideres mundiales que necesiten mejorar sino empleados que sepan cumplir un número de horas. Aquellos pocos que deciden autorregular su aprendizaje lo descubren a través de ser autodidacta y los deseos de superación, ser resiliente y marcar la diferencia. Claro que esto no es la norma, lo común es ver que todo mundo esté más interesado en demás asuntos como qué se va a comer hoy, qué se va a hacer hoy, que no podemos hacer hoy y todo lo relacionado con lo inmediato. Esto es una irregularidad en la misión de formación integral de la educación, que hace que muchas personas no entienda la formación escolar y concluyan que para entrenar para ser un robot es mejor no estudiar, y lamentablemente no los culpo porque el sistema no les ha mostrado el otro camino.


Una persona autorreguladora rompe con el bucle de creer que se puede llegar al éxito con poco esfuerzo y copiando lo que la sociedad muestra cómo lo bueno, pero que en realidad son informaciones falsas que solo una persona capacitada puede darse cuenta, así como las características explicadas en la descripción del problema. Por ende, la educación debe aportar a la formación de los seres humanos para que estos puedan luchar contra las adversidades por sí solos. 

 

Ahora, esta artículo-crítica no busca desprestigiar la educación sino por el contrario que analicemos que estamos haciendo como sociedad para impulsar y apasionar a los estudiantes, ¿Los motivamos a aprender lo que les gusta? ¿Les decimos que pueden soñar de forma ambiciosa? En lo personal creo que esta situación amerita una solución, y con ella traer la vigorosidad y el entusiasmo por aprender que hará la diferencia.

Read More

sábado, 13 de noviembre de 2021

¿Puede un profesor creer en lo que le dé la gana?

En esta ocasión me gustaría hablar sobre el papel del docente y el conflicto que puede ocurrir cuando este se enfrenta a una situación que reta sus creencias personales y las implicaciones morales y éticas de esto.



Un profesor de geografía que crea que la tierra es plana, un profesor de biología que crea que la evolución es una mentira y que el universo comenzó hace 6,000 años, etc.




Ha algunos les parecería inmediatamente obvio que hay algo mal con lo descrito anteriormente, sin embargo son casos reales. El siguiente análisis pretende mostrar porque no es tan obvio que los profesores tengan la libertad de creer en lo que quieran, mucho menos imponer sus creencias sobre los estudiantes, especialmente si estos últimos aún no tienen las capacidades criticas para entender y hacer argumentos.


Se ha demostrado incontable veces que el razonamiento humano es falible. Por naturaleza, tendemos a cometer errores de razonamiento, algunos de los cuales son estudiados en la psicología y llamados sesgos cognitivos, otros son conocidos en filosofía como falacias.

Neuronas espejo

Según la neurociencia, los seres humanos tenemos un tipo de neurona llamadas, neuronas espejo. Estas neuronas son las que "reflejan" las emociones de una persona a otra. Por ejemplo, vemos a alguien llorando y sentimos compasión por esa persona lo que nos impulsa a consolarlos. En otras palabras "sentimos lo que otros sienten".

Las emociones importan en el aula y el estado emocional del maestro es, de cierta manera, de crucial importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las emociones que el profesor vincula con lo que enseña también es relevante, ya que esto se les trasmite a los alumnos.

La disonancia cognitiva 

Según Wikipedia "el término disonancia cognitiva hace referencia a la tensión o des-armonía interna del sistema de ideas, creencias y emociones (cogniciones) que percibe una persona que tiene al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o por un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias". La disonancia cognitiva es una fuente de estrés que puede provocarnos muy altos niveles de malestar.

El profesor debe de sentir confianza y seguridad en su campo, y así por medios de las neuronas espejos transmitir esa certidumbre y emociones positivas vinculadas a la materia, ya que cualquier incoherencia va a ser percibida de manera consciente o inconsciente por los estudiantes.

Estas emociones de inconsistencia son transmitidas a los alumnos implantando dicho estrés en ellos, especialmente si estos no tienen la competencia de pensamiento critico bien desarrollada. 

Un profesor de geografía enseñando a los alumnos que el el planeta tierra es una esfera, mientras al mismo tiempo, creyendo en lo más profundo de si mismo que este es plano, va ha experimentar disonancia cognitiva, que probablemente se transmita dicha inconsistencia a los alumnos. O peor aún, el maestro, para reducir dicha disonancia cognitiva, puede que haga comentarios del tipo, "Eso es lo que dice el libro de texto, pero no es verdad…" transmitiendo una incertidumbre insana a los alumnos sobre el contenido que enseña.

La gente se siente motivada a utilizar tácticas que reduzcan el estrés provocado por la disonancia cognitiva, muchas de estas, en cuanto a un docente, podrían ser la negación o duda no critica del contenido que se enseña, a veces utilizando un falso descargo de responsabilidad, deteriorando a la vez el desarrollo de la competencia de pensamiento critico en los alumnos.

El maestro tiene por tanto una obligación ética de que sus creencias personales sean consistente con la realidad académica y el conocimiento científico. Esto no es decir, que un profesor no puede tener una opinion diferente a la de los demás profesionales de su area, solo que esta opinion no debe de ser poca conservadora, violando principios fundamentales de la ciencia y el razonamiento logico.


Read More

domingo, 7 de noviembre de 2021

¿Persona? ¿Cómo la filosofía define el concepto de persona?

¿Sabias que...?



Existen diversas percepciones en el campo de la filosofía acerca del concepto de persona, sabiendo que de esta definición parten concepciones de importancia tales como la moral, la ética, el razonamiento, el derecho, la justicia, entre otros. A continuación, se presentan algunos posicionamientos sobre este concepto:

Para Saldarriaga (2009) en su tesis doctoral realizada en la Christian Albrechts-Universität (Kiel, Alemania), y cuyo tema central es el vínculo sistemático entre concepto de persona y filosofía de la justicia, concibe lo siguiente:

La posición básica del concepto de persona dentro de los asuntos de la filosofía práctica se explica no sólo desde una perspectiva metodológica, sino además, y quizás en primer lugar, desde un punto de vista práctico y, si se quiere, existencial: en la existencia de los seres humanos como personas es donde se manifiestan de manera más intensa la presencia o la ausencia instituciones políticas, de condiciones sociales justas, pacíficas o adecuadas al específico modo de ser humano.

Por su parte, Boecio concibe a la persona como “Personae est naturae rationalis individua substantia”, es decir que “la persona es una sustancia individual de naturaleza racional”. Este destaca tres aspectos esenciales del ser humano: la sustancialidad, la individualidad y la naturaleza racional.

En otras palabras, las dos citas anteriores abordan el concepto de persona tomando en cuenta que se puede explicar desde diferentes perspectivas, pero en general, la persona se trata de un ente social que al mismo tiempo tiene su individualidad y que convive en condiciones óptimas respecto a su modus vivendi. 


En este sentido, en palabras de Pfeiffer, M. (2016) “Así la filosofía griega, especialmente Aristóteles, había definido al hombre como una sustancia animal con una diferencia específica que era la racionalidad…”

De acuerdo con la autora, Aristóteles define la persona como sustancia animal, pero que se diferencia de estos por su capacidad para el razonamiento. De igual manera este consideraba tanto la sustancia animal como la diferencia racional ya que para él una dependía de la otra, es decir, la persona no puede ser solo animal y tampoco puede ser solo racional, sino una composición de ambas características. 

Asimismo, Ramos Rosete (2015) hace el siguiente planteamiento: 

La definición de persona de Boecio es mucho más rica que la definición aristotélica de hombre como animal racional, pues, siguiendo la definición de Boecio, la persona humana no designa principalmente a una esencia humana expresada en el concepto universal de “animal racional”, sino más bien se refiere a este hombre singular, pues la definición de persona de Boecio está designando a un modo de ser substancial individual con toda su concreción, que se realiza singularmente como naturaleza racional, con lo cual, si se define a la persona como substancia individual de naturaleza racional, no se está definiendo una esencia abstracta universal, sino un modo de subsistir concreto: “Así, el nombre de individual entra en la definición de persona para indicar el modo de subsistir propio de las substancias particulares”.

En contraste con las bases Aristotélicas de la definición de persona, Ramos Rosete apela a que Boecio aborda el término con mayor claridad y amplitud, puesto que el filósofo griego no establece a la persona como un modo de ser substancial individual, sino que es una esencia universal. Es decir, que es animal y racional simultáneamente. Contrariamente, Boecio designa a la persona como un modo de ser substancial individual con toda su concreción.


Y tu, ¿Cómo defines a la persona desde esta perspectiva?
Read More

jueves, 28 de octubre de 2021

¿Trabajas, ejerces una profesión o sientes vocación por lo que haces?



Si bien es cierto que para tener un empleo es bueno antes tener una profesión, es más alucinante cuando amas lo que estudiaste y sientes que llevas un equilibrio entre estos tres pilares de la vida: trabajo, profesión y vocación. 


Para el profesor y filósofo Sam Keen, la vocación es parte fundamental de la vida del individuo y se expresa de la siguiente manera respecto al tema:

 “Una sociedad en la que la vocación y el trabajo se separan, la mayoría de la gente crea gradualmente una economía que es a menudo carente de espíritu, que llena con frecuencia nuestros bolsillos a costa de vaciar nuestras almas.”

Esto tiene un gran significado cuando de lecciones de vocación se habla, pues aquí Keen explica que una sociedad donde no haya una relación directa entre lo que se trabaja y lo que te gusta hacer, lo que te hace sentir pleno; entonces simplemente se crea una realidad donde tienes un empleo, pero no lo disfrutas, te cuesta levantarte cada mañana para cumplir tus labores, te conviertes en una de esas personas malhumoradas que te encuentras en las tiendas, en los bancos y de las cuales huyes desde el momento en el que ves su expresión corporal y facial; tal es el caso de los maestros, pues existe una diferencia abismal entre aquel con vocación y quien hace su labor docente careciendo de ella. 

Por tanto, se llega a la conclusión de que trabajan solo para llenar sus bolsillos, pero ¿Qué hay de su espíritu?



 En este sentido, la siguiente imagen describe perfectamente, a través de Diagramas de Venn, la posición de la persona respecto a su pasión, su trabajo y profesión:


A través del método inductivo, el cual parte de lo particular a lo general, podemos situar a la persona en el centro del diagrama, en primera instancia tiene a su alrededor elementos claves para el desarrollo individual: la vocación, la profesión que este desee realizar, la pasión por esta profesión que ha elegido y la misión que llevará a cabo para aportarse a sí mismo. En segundo lugar se encuentran los elementos alusivos al desarrollo colectivo: lo que amas hacer; lo que el mundo necesita que hagas para colaborar con los demás; lo que haces bien y te gustaría compartir con los demás; y por lo que te pagarán. Todo esto es lo que conforma al individuo con vocación. 







Para culminar, es preciso citar a Confucio cuando plantea lo siguiente: 

“Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida".











Read More